miércoles, 10 de septiembre de 2008

Entrevista a Constantino sobre la educacion en nuestro pais

El Ejecutivo ha presentado un proyecto de ley de Carrera Pública Magisterial, simultáneamente han publicado los resultados de la evaluación censal realizada por el Ministerio de Educación. ¿Para usted todas estas acciones están aportando a mejorar la educación en el país?
No, yo veo una actitud poco seria, poco planificada e irresponsable de parte del gobierno, que ha priorizado el enfrentamiento con el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), y debido a la torpeza del propio SUTEP para responder, se ha llevado de encuentro la imagen de los maestros en el Perú, y eso es muy peligroso porque las posibilidades de reforma de la educación depende, fundamentalmente, de los docentes. Y para que ellos actúen, trabajen en un aula dependen en gran medida de su autoestima, de su estado emocional, de la confianza y del respeto de la sociedad en la que trabajan. Maestros mal pagados, trabajando en condiciones de pobreza y que se sienten menospreciados o despreciados, no es la mejor manera de buscar un cambio en la educación.
De otro lado, no he estado de acuerdo con la manera, ni los contenidos de las pruebas que se han tomado. Para mí son poco técnicas y no reflejan realmente las capacidades del maestro y es poco serio presentar unos resultados sin mostrar las pruebas y algún componente técnico utilizado.

¿Detrás de la evaluación censal habría la intención de enfrentar al SUTEP?
Creo que sí. Es un enfrentamiento político entre un partido, el APRA y otro partido, Patria Roja, es una lucha por el control, el poder. El SUTEP, efectivamente tiene mucho poder en la educación peruana, empezando por las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), donde tiene poder de decisión en el contrato de profesores. Y esta batalla va a durar cinco años, porque el SUTEP no ha sido vencido. Es una batalla entre toda la burocracia ineficiente, porque el Ministerio de Educación es una inmensa burocracia que ha fracasado los últimos veinte años, y el SUTEP tampoco ha sabido defender realmente los intereses de los maestros, ni mantener una imagen positiva de ellos ante la población. Yo creo que es un gran pleito entre dos burocracias que descuidan el fin último de la educación, el niño. No veo en las medidas del APRA nada que vaya a mejorar directamente la educación. Este año, dos mil siete, se va a repetir el mismo esquema de trabajo educativo y probablemente los mismos logros que el año anterior porque no hay una modificación sustantiva, más allá del combate y quitar el cobro de la Derrama, poner una hora más de clase, o empezar el primero de marzo. No sé qué medidas han dado, para que el presidente de la República y el ministro de Educación hablen de una reforma de la educación, no sé, no la veo.

Sí es un enfrentamiento político, como usted dice, no solamente van a perder los niños sino también los buenos profesores.
En esta batalla han perdido los maestros y creo que se ha construido, con apoyo de la prensa, una imagen negativa del profesor en el Perú, irresponsable, ocioso, y ahora ignorante a tal punto que se han presentado proyectos de ley para que cualquier profesional pueda sustituirlo y enseñar en los colegios sin haber estudiado educación.

Otro aspecto que no se toca es que los docentes de hoy fueron los estudiantes de ayer. Son fruto del sistema educativo peruano, pasaron por un colegio, una universidad o instituto superior pedagógico, y fueron aprobados bajo la supervisión del Ministerio, sin embargo, de acuerdo a la evaluación censal los docentes no tienen comprensión lectora y tienen problema de razonamiento lógico matemático.
Los profesores del Perú, como buena parte de peruanos no están acostumbrados a leer el texto y responder preguntas para marcar: a, b, c, d, e; que se parecen todas entre sí y que tienen un rasgo de ambigüedad precisamente para discriminar, a tal punto que los alumnos de los buenos colegios, de todos los que yo conozco que postulan a universidades, se preparan en academias para dar ese tipo de pruebas. No creo que esas pruebas midan si saben leer o no, si comprende o no; esas pruebas miden si está entrenado en dar ese tipo de exámenes. No me sorprende que haya dificultades en razonamiento lógico matemático porque la tiene todo el país, lo que no se dice es que en las pruebas de conceptos pedagógicos aprueba casi el 87 por ciento, ¿cómo aprendieron esos conceptos? Leyendo. Estoy seguro que en la siguiente prueba van a salir mejor porque ya saben de qué se trata y se van a preparar. Ahora lo que dice el SUTEP, también es cierto, los maestros dan muestra de la escuela en la que estuvieron, porque a leer y a resolver problemas aritméticos se aprende en el colegio. Los docentes también son hijos de la escuela pública y tienen las deficiencias que ésta tiene. Es cierto que hay una mala formación inicial, en la cual el Estado tiene responsabilidad porque le ha dado valor oficial a los egresados de una enorme cantidad de institutos que no tienen la calidad suficiente y el propio Ministerio de Educación lo sabe porque los ha evaluado. Incluso las facultades de educación, muchas de las cuales dan título por correspondencia en pocos meses. Sabemos que hay una mala formación inicial, pero de ahí a decir que los maestros no saben leer, no saben la tabla del nueve, eso me parece irresponsable, poco atinado porque hay que cuidar la moral del maestro. Es un tipo de profesión que requiere optimismo, entusiasmo, fe, ganas, pasión porque eso hay que contagiar al estudiante. Con un maestro golpeado, zarandeado y encima mal pagado se condena a que la situación continúe igual. Sí el gobierno tiene la intención de mejorar la situación del maestro, tendría que empezar por aumentar el presupuesto de educación. Evaluar y decir que están muy mal, no creo que sea la manera de construir la imagen del maestro ni de lograr su compromiso con el cambio de la educación. Ahora se dijo que los exámenes servían para relacionarlos con las capacitaciones. A partir de esta evaluación, ¿en qué va a consistir la capacitación? ¿Será para resolver problemas aritméticos?, y el maestro que enseña Geografía, o enseña Historia del Perú, ¿les van a enseñar a leer? ¿Vamos a creer que son analfabetos? ¿Se va a hacer un plan de alfabetización de los maestros?, realmente me resulta increíble, creo que las respuestas las tienen que dar el gobierno.

¿Considera que el gobierno no ha calculado el daño que le está haciendo al maestro?
No, creo que el gobierno se ha planteado el tema como una lucha política contra el sindicato y no hay un pensamiento sobre el destino final de la educación. El APRA no ha expuesto en su campaña, ni ahora tampoco, en qué consiste su concepto de educación y a qué denomina reforma de la educación. Me parece que hay una visión limitada: hay que poner en su sitio al SUTEP sin considerar que esta decisión puede comprometer a todos los maestros. Por ejemplo, una medida anticonstitucional es, prácticamente, prohibir la huelga a los maestros. Es una medida que está dirigida contra el SUTEP, pero es una medida que afecta a los maestros en su dignidad.

¿Al declarar la educación un servicio público esencial?
La norma está dirigida a prohibir que los maestros hagan huelgas. Luego eso de elaborar una lista con casi cualquiera que se presente y pueda sustituirlos, el gobierno no es consciente, que estas medidas junto con la prueba, afectan a los maestros, sin considerar que de ellos depende lo que llaman reforma de la educación. No se puede hacer nada en educación contra los maestros.

En el proyecto de carrera pública magisterial presentado por el Ejecutivo se promueve la individualización del maestro.
Muy bien pero no hay una compensación, una transformación de las condiciones de trabajo para ese maestro individual que se busca. El estudio de Richard Web que hizo precisamente para el Banco Mundial, dice que una enorme cantidad de maestros tiene otra ocupación, no pueden dedicarse a trabajar como deberían porque no les alcanza el sueldo y tienen que atender una bodega, una sala de cómputo o un taxi. El sabe que no cumple bien su trabajo, pero se siente despreciado, mal pagado, mal tratado. Si quieren dirigirse al maestro individual, y combatir también al SUTEP, deberían atender sus demandas como individuos, mejorar su situación salarial. Pero no veo eso tampoco; incluso, en el combate con el SUTEP, el gobierno ha quitado el cobro de la Derrama afectando a cientos de asociados, porque es una institución que les permitía obtener ingresos al retirarse, da préstamos a la mayor parte de maestros. Esta medida, que también va contra el maestro individual, trata de ser contrarrestada con préstamos del Banco de la Nación. En general, veo un esquema de enfrentamiento político, de debilitación de un gremio, pero no veo medidas pedagógicas, medidas educativas que apunten a levantar la situación del maestro en el Perú.

No hay comentarios: