Ahora, Constantino Carvallo sigue vigente en su DIARIO EDUCAR, claro, dinámico, integral, humanista. Como testimonio, algunas ideas que, dentro de nuestras preferencias, hemos elegido en ese libro tan difundido entre los maestros peruanos y que debe ser leído igualmente por todos los que tienen en algún momento a su cargo la formación de las personas y, como tal, el futuro de nuestras sociedades.
“La escuela pública no debe de ser la escuela de los pobres; es necesario que sea el espacio donde todos los sectores aprendan a convivir, a respetarse, a construir algo común: la patria“
“La pasión de Cristo ejemplifica esta absoluta unidad entre la palabra y la obra, es la promesa cumplida hasta las últimas consecuencias, la libertad hecha voluntad: el verbo hecho carne.”
“Parafraseando al psicólogo M. J. A. Howe podemos decir que los buenos alumnos difieren mucho entre sí, pero comparten un mismo atributo: están muy motivados.”
“No hay método, no hay sistema, el buen maestro no tiene doctrina. Su difícil trabajo es, como el psicoanálisis de Lacan ‘una aventura singular permanente’ .”
En una visión realista y crítica de la formación docente en el Perú, afirma: “La preparación de los maestros es pura didáctica, está pensada para un alumno ideal que quiere aprender y permanecer en silencio. Un obediente. No hay tiempo para el marginal, para el diferente.”
“Las letras no interesan a nadie; es leer lo que interesa. Sumar cinco y dos para hacer siete, esto no interesa tampoco a nadie; es contar lo que interesa.”
“La escuela inclusiva ayuda sin duda al niño con necesidades especiales. Lo devuelve a la esencial pluralidad de nuestra especie. Le da otro espejo, uno para construir mejor el amor propio. Lo estimula y lo motiva a ser como es y a compartir las semejanzas. Pero yo sostengo que la escuela que incluye mejora, sobre todo, a los que nos creemos normales.”
“…muchos ríen sin compasión. Pienso que quizá toda la educación moral y toda la formación del hombre y la mujer, no consista en otra cosa que en saber de qué reír y de qué no, cuándo corresponde y cuándo no.”
A propósito del racismo y la discriminación de diversos matices especialmente en los niños:“La pobreza no es el único dolor que deben enfrentar, quizá ni siquiera sea el fundamental. Es este desprecio diario del que no tenemos noticia, que no aparece en ningún documento, que se quiere obviar aún en los medios más progresistas.”
“En el aprendizaje la atención lo es todo. Y aunque ella nace del interés es posible atender aún aquello que en principio no nos interesa.”
“No creo que el trabajo sea la condición natural de los seres vivos; todos necesitamos obtener un beneficio a cambio del esfuerzo, del dolor que entregamos.”
“Si prohibimos generamos un trauma, si consentimos producimos otro. El maestro camina en un delgado riel de equilibrio.”
“B no trabaja y las malas notas parecen gustarle. No estudiar es una forma de venganza. De castigar, como dice el psicoanalista Bruno Bettelheim, al padre o a la madre. Y quizá, masivamente, sea una forma de venganza contra la mala patria.”
“Cada niño recibe el mensaje de manera distinta. Las palabras del maestro tienen un eco diferente de acuerdo al alma de cada alumno. Hay que estar atento y conocer las diferencias.”
“Más que el maestro, quien educa es la escuela, su clima, su atmósfera.”
“El éxito está determinado por aspectos emocionales, como la motivación, el amor propio, la resolución, los intereses.”
“En cuanto a la transmisión que muchos critican, olvidarla es despojar al maestro de uno de sus roles fundamentales: mantener la cultura viva de una generación a otra, traspasar una herencia hecha de conocimientos y valores, servir de puente entre el pasado, el presente y el futuro de la comunidad.”
“Si no se encuentra un significado más profundo al oficio, si no se educa aunque solo sea el corazón de un niño, todo no es sino una burocrática mecánica, la transmisión no pedida del conocimiento estéril.”
“Las notas son la perversión del aprendizaje. Producen casi siempre un fenómeno excluyente… Desplazan a la curiosidad, al deseo auténtico de saber y son siempre injustas, porque premian la capacidad y no el esfuerzo.”
“…la incapacidad de respetar, de pensar en el otro y sobre todo cuando nos hace un favor, me parece un anuncio temible del futuro moral de la criatura.”
“Esto es lo que noto en la anorexia y en otros desórdenes de tantos adolescentes y jóvenes. No quieren crecer, los asusta ser adultos, tienen fantasías negativas sobre aquello que implica convertirse en dueños de sus propias vidas.”
“Esa búsqueda incesante de una morada nos convierte a todos en Ulises y se trata no de encontrar sino de inventar nuestra Ítaca.”
“De todas las huellas que la escuela puede dejar en el alumno, la peor es la timidez. Y la mejor, el incremento de las ganas de vivir.”
“A querer no se enseña, decían los estoicos. Y ese es el gran problema de la educación. Pero hay otro: a odiar sí.”
“Quizá la tarea más difícil que una educación se puede plantear es que se quiera el deber. Porque se trata de querer, es decir de un estado emocional, del afecto como motor de la vida moral e intelectual. En la educación de la voluntad está la clave del éxito o fracaso escolar.”
“La moral es la fuerza interior que nos anima y nos impulsa a resistir los embates y la dureza del mundo.”
“…la educación física puede desarrollar la velocidad, la coordinación o la potencia. El deporte, en cambio, educa la virtud, el carácter, la moralidad.”
“El buen deportista quiere la montaña más alta, la mejor ola, el reto mayor que confirme o niegue su propia capacidad.”
“Creo que no hay auténtica inteligencia sin madurez de la afectividad.”
“Saber lo que se debe hacer no es el problema. El asunto está en QUERER hacerlo.”
“Desconfío de quien construye la libertad como una palabra que niega a los otros. Y recelo del respetuoso cumplido de quien otorga su libertad a la decisión de los otros.”
“Podría decir quizás que me he librado de la angustia adolescente, pero sobre todas las edades permanece mi infancia. Y de ella, primordialmente, el abrazo con la tierra, ese vivir tan cerca del suelo, la panza contra el piso, la igualdad animal, las mejillas palpando la temperatura, escudriñando agujeros, memorizando la extraña geometría de las alfombras.”
¡Gloria eterna para el maestro Constantino Carvallo Rey!
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Muerte de Constantino Carballo
Hace algunos días Constantino Carvallo dejó de acompañarnos, pues esa triste expresión de que los buenos se van temprano parece convencernos.
Contra viento y marea, Constantino Carvallo fue, es y seguirá siendo un paradigma de lo que debe ser un nuevo maestro, para la compleja sociedad de estos días, que tiene contradicciones profundas. Entendió que muchos modelos de aprendizaje deben ser dejados de lado, porque lo importante es la realización de cada ser humano. La felicidad debe ser alcanzada, a partir del desarrollo máximo de cada persona. La inteligencia sin sensibilidad y espíritu de colaboración no es suficiente. Hay que liberar a cada uno de sus limitaciones heredadas, de sus complejos, para la realización de todas sus facultades, hasta hacerlo genial y trascendente, único en suma y feliz entre todos, cooperando con todos. La libertad es un valor esencial en el desarrollo de la mujer y del hombre, junto a los valores de la solidaridad y el bien común.
Constantino aprendió con sencillez y humildad cada día de sus treinta años al mando del Colegio Los Reyes Rojos, a la vez que sus alumnos aprendieron de él. Un cristalino testimonio es el libro Diario educar, en el que luce su bagaje de lecturas y conocimientos y, esencialmente, lo que fue una tarea docente altamente sensible, emocional, llevada con amor a todos y a cada uno de los alumnos y, como extensión, a la sociedad peruana.
Contra viento y marea, Constantino Carvallo fue, es y seguirá siendo un paradigma de lo que debe ser un nuevo maestro, para la compleja sociedad de estos días, que tiene contradicciones profundas. Entendió que muchos modelos de aprendizaje deben ser dejados de lado, porque lo importante es la realización de cada ser humano. La felicidad debe ser alcanzada, a partir del desarrollo máximo de cada persona. La inteligencia sin sensibilidad y espíritu de colaboración no es suficiente. Hay que liberar a cada uno de sus limitaciones heredadas, de sus complejos, para la realización de todas sus facultades, hasta hacerlo genial y trascendente, único en suma y feliz entre todos, cooperando con todos. La libertad es un valor esencial en el desarrollo de la mujer y del hombre, junto a los valores de la solidaridad y el bien común.
Constantino aprendió con sencillez y humildad cada día de sus treinta años al mando del Colegio Los Reyes Rojos, a la vez que sus alumnos aprendieron de él. Un cristalino testimonio es el libro Diario educar, en el que luce su bagaje de lecturas y conocimientos y, esencialmente, lo que fue una tarea docente altamente sensible, emocional, llevada con amor a todos y a cada uno de los alumnos y, como extensión, a la sociedad peruana.
Entrevista a Constantino sobre la educacion en nuestro pais
El Ejecutivo ha presentado un proyecto de ley de Carrera Pública Magisterial, simultáneamente han publicado los resultados de la evaluación censal realizada por el Ministerio de Educación. ¿Para usted todas estas acciones están aportando a mejorar la educación en el país?
No, yo veo una actitud poco seria, poco planificada e irresponsable de parte del gobierno, que ha priorizado el enfrentamiento con el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), y debido a la torpeza del propio SUTEP para responder, se ha llevado de encuentro la imagen de los maestros en el Perú, y eso es muy peligroso porque las posibilidades de reforma de la educación depende, fundamentalmente, de los docentes. Y para que ellos actúen, trabajen en un aula dependen en gran medida de su autoestima, de su estado emocional, de la confianza y del respeto de la sociedad en la que trabajan. Maestros mal pagados, trabajando en condiciones de pobreza y que se sienten menospreciados o despreciados, no es la mejor manera de buscar un cambio en la educación.
De otro lado, no he estado de acuerdo con la manera, ni los contenidos de las pruebas que se han tomado. Para mí son poco técnicas y no reflejan realmente las capacidades del maestro y es poco serio presentar unos resultados sin mostrar las pruebas y algún componente técnico utilizado.
¿Detrás de la evaluación censal habría la intención de enfrentar al SUTEP?
Creo que sí. Es un enfrentamiento político entre un partido, el APRA y otro partido, Patria Roja, es una lucha por el control, el poder. El SUTEP, efectivamente tiene mucho poder en la educación peruana, empezando por las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), donde tiene poder de decisión en el contrato de profesores. Y esta batalla va a durar cinco años, porque el SUTEP no ha sido vencido. Es una batalla entre toda la burocracia ineficiente, porque el Ministerio de Educación es una inmensa burocracia que ha fracasado los últimos veinte años, y el SUTEP tampoco ha sabido defender realmente los intereses de los maestros, ni mantener una imagen positiva de ellos ante la población. Yo creo que es un gran pleito entre dos burocracias que descuidan el fin último de la educación, el niño. No veo en las medidas del APRA nada que vaya a mejorar directamente la educación. Este año, dos mil siete, se va a repetir el mismo esquema de trabajo educativo y probablemente los mismos logros que el año anterior porque no hay una modificación sustantiva, más allá del combate y quitar el cobro de la Derrama, poner una hora más de clase, o empezar el primero de marzo. No sé qué medidas han dado, para que el presidente de la República y el ministro de Educación hablen de una reforma de la educación, no sé, no la veo.
Sí es un enfrentamiento político, como usted dice, no solamente van a perder los niños sino también los buenos profesores.
En esta batalla han perdido los maestros y creo que se ha construido, con apoyo de la prensa, una imagen negativa del profesor en el Perú, irresponsable, ocioso, y ahora ignorante a tal punto que se han presentado proyectos de ley para que cualquier profesional pueda sustituirlo y enseñar en los colegios sin haber estudiado educación.
Otro aspecto que no se toca es que los docentes de hoy fueron los estudiantes de ayer. Son fruto del sistema educativo peruano, pasaron por un colegio, una universidad o instituto superior pedagógico, y fueron aprobados bajo la supervisión del Ministerio, sin embargo, de acuerdo a la evaluación censal los docentes no tienen comprensión lectora y tienen problema de razonamiento lógico matemático.
Los profesores del Perú, como buena parte de peruanos no están acostumbrados a leer el texto y responder preguntas para marcar: a, b, c, d, e; que se parecen todas entre sí y que tienen un rasgo de ambigüedad precisamente para discriminar, a tal punto que los alumnos de los buenos colegios, de todos los que yo conozco que postulan a universidades, se preparan en academias para dar ese tipo de pruebas. No creo que esas pruebas midan si saben leer o no, si comprende o no; esas pruebas miden si está entrenado en dar ese tipo de exámenes. No me sorprende que haya dificultades en razonamiento lógico matemático porque la tiene todo el país, lo que no se dice es que en las pruebas de conceptos pedagógicos aprueba casi el 87 por ciento, ¿cómo aprendieron esos conceptos? Leyendo. Estoy seguro que en la siguiente prueba van a salir mejor porque ya saben de qué se trata y se van a preparar. Ahora lo que dice el SUTEP, también es cierto, los maestros dan muestra de la escuela en la que estuvieron, porque a leer y a resolver problemas aritméticos se aprende en el colegio. Los docentes también son hijos de la escuela pública y tienen las deficiencias que ésta tiene. Es cierto que hay una mala formación inicial, en la cual el Estado tiene responsabilidad porque le ha dado valor oficial a los egresados de una enorme cantidad de institutos que no tienen la calidad suficiente y el propio Ministerio de Educación lo sabe porque los ha evaluado. Incluso las facultades de educación, muchas de las cuales dan título por correspondencia en pocos meses. Sabemos que hay una mala formación inicial, pero de ahí a decir que los maestros no saben leer, no saben la tabla del nueve, eso me parece irresponsable, poco atinado porque hay que cuidar la moral del maestro. Es un tipo de profesión que requiere optimismo, entusiasmo, fe, ganas, pasión porque eso hay que contagiar al estudiante. Con un maestro golpeado, zarandeado y encima mal pagado se condena a que la situación continúe igual. Sí el gobierno tiene la intención de mejorar la situación del maestro, tendría que empezar por aumentar el presupuesto de educación. Evaluar y decir que están muy mal, no creo que sea la manera de construir la imagen del maestro ni de lograr su compromiso con el cambio de la educación. Ahora se dijo que los exámenes servían para relacionarlos con las capacitaciones. A partir de esta evaluación, ¿en qué va a consistir la capacitación? ¿Será para resolver problemas aritméticos?, y el maestro que enseña Geografía, o enseña Historia del Perú, ¿les van a enseñar a leer? ¿Vamos a creer que son analfabetos? ¿Se va a hacer un plan de alfabetización de los maestros?, realmente me resulta increíble, creo que las respuestas las tienen que dar el gobierno.
¿Considera que el gobierno no ha calculado el daño que le está haciendo al maestro?
No, creo que el gobierno se ha planteado el tema como una lucha política contra el sindicato y no hay un pensamiento sobre el destino final de la educación. El APRA no ha expuesto en su campaña, ni ahora tampoco, en qué consiste su concepto de educación y a qué denomina reforma de la educación. Me parece que hay una visión limitada: hay que poner en su sitio al SUTEP sin considerar que esta decisión puede comprometer a todos los maestros. Por ejemplo, una medida anticonstitucional es, prácticamente, prohibir la huelga a los maestros. Es una medida que está dirigida contra el SUTEP, pero es una medida que afecta a los maestros en su dignidad.
¿Al declarar la educación un servicio público esencial?
La norma está dirigida a prohibir que los maestros hagan huelgas. Luego eso de elaborar una lista con casi cualquiera que se presente y pueda sustituirlos, el gobierno no es consciente, que estas medidas junto con la prueba, afectan a los maestros, sin considerar que de ellos depende lo que llaman reforma de la educación. No se puede hacer nada en educación contra los maestros.
En el proyecto de carrera pública magisterial presentado por el Ejecutivo se promueve la individualización del maestro.
Muy bien pero no hay una compensación, una transformación de las condiciones de trabajo para ese maestro individual que se busca. El estudio de Richard Web que hizo precisamente para el Banco Mundial, dice que una enorme cantidad de maestros tiene otra ocupación, no pueden dedicarse a trabajar como deberían porque no les alcanza el sueldo y tienen que atender una bodega, una sala de cómputo o un taxi. El sabe que no cumple bien su trabajo, pero se siente despreciado, mal pagado, mal tratado. Si quieren dirigirse al maestro individual, y combatir también al SUTEP, deberían atender sus demandas como individuos, mejorar su situación salarial. Pero no veo eso tampoco; incluso, en el combate con el SUTEP, el gobierno ha quitado el cobro de la Derrama afectando a cientos de asociados, porque es una institución que les permitía obtener ingresos al retirarse, da préstamos a la mayor parte de maestros. Esta medida, que también va contra el maestro individual, trata de ser contrarrestada con préstamos del Banco de la Nación. En general, veo un esquema de enfrentamiento político, de debilitación de un gremio, pero no veo medidas pedagógicas, medidas educativas que apunten a levantar la situación del maestro en el Perú.
No, yo veo una actitud poco seria, poco planificada e irresponsable de parte del gobierno, que ha priorizado el enfrentamiento con el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), y debido a la torpeza del propio SUTEP para responder, se ha llevado de encuentro la imagen de los maestros en el Perú, y eso es muy peligroso porque las posibilidades de reforma de la educación depende, fundamentalmente, de los docentes. Y para que ellos actúen, trabajen en un aula dependen en gran medida de su autoestima, de su estado emocional, de la confianza y del respeto de la sociedad en la que trabajan. Maestros mal pagados, trabajando en condiciones de pobreza y que se sienten menospreciados o despreciados, no es la mejor manera de buscar un cambio en la educación.
De otro lado, no he estado de acuerdo con la manera, ni los contenidos de las pruebas que se han tomado. Para mí son poco técnicas y no reflejan realmente las capacidades del maestro y es poco serio presentar unos resultados sin mostrar las pruebas y algún componente técnico utilizado.
¿Detrás de la evaluación censal habría la intención de enfrentar al SUTEP?
Creo que sí. Es un enfrentamiento político entre un partido, el APRA y otro partido, Patria Roja, es una lucha por el control, el poder. El SUTEP, efectivamente tiene mucho poder en la educación peruana, empezando por las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), donde tiene poder de decisión en el contrato de profesores. Y esta batalla va a durar cinco años, porque el SUTEP no ha sido vencido. Es una batalla entre toda la burocracia ineficiente, porque el Ministerio de Educación es una inmensa burocracia que ha fracasado los últimos veinte años, y el SUTEP tampoco ha sabido defender realmente los intereses de los maestros, ni mantener una imagen positiva de ellos ante la población. Yo creo que es un gran pleito entre dos burocracias que descuidan el fin último de la educación, el niño. No veo en las medidas del APRA nada que vaya a mejorar directamente la educación. Este año, dos mil siete, se va a repetir el mismo esquema de trabajo educativo y probablemente los mismos logros que el año anterior porque no hay una modificación sustantiva, más allá del combate y quitar el cobro de la Derrama, poner una hora más de clase, o empezar el primero de marzo. No sé qué medidas han dado, para que el presidente de la República y el ministro de Educación hablen de una reforma de la educación, no sé, no la veo.
Sí es un enfrentamiento político, como usted dice, no solamente van a perder los niños sino también los buenos profesores.
En esta batalla han perdido los maestros y creo que se ha construido, con apoyo de la prensa, una imagen negativa del profesor en el Perú, irresponsable, ocioso, y ahora ignorante a tal punto que se han presentado proyectos de ley para que cualquier profesional pueda sustituirlo y enseñar en los colegios sin haber estudiado educación.
Otro aspecto que no se toca es que los docentes de hoy fueron los estudiantes de ayer. Son fruto del sistema educativo peruano, pasaron por un colegio, una universidad o instituto superior pedagógico, y fueron aprobados bajo la supervisión del Ministerio, sin embargo, de acuerdo a la evaluación censal los docentes no tienen comprensión lectora y tienen problema de razonamiento lógico matemático.
Los profesores del Perú, como buena parte de peruanos no están acostumbrados a leer el texto y responder preguntas para marcar: a, b, c, d, e; que se parecen todas entre sí y que tienen un rasgo de ambigüedad precisamente para discriminar, a tal punto que los alumnos de los buenos colegios, de todos los que yo conozco que postulan a universidades, se preparan en academias para dar ese tipo de pruebas. No creo que esas pruebas midan si saben leer o no, si comprende o no; esas pruebas miden si está entrenado en dar ese tipo de exámenes. No me sorprende que haya dificultades en razonamiento lógico matemático porque la tiene todo el país, lo que no se dice es que en las pruebas de conceptos pedagógicos aprueba casi el 87 por ciento, ¿cómo aprendieron esos conceptos? Leyendo. Estoy seguro que en la siguiente prueba van a salir mejor porque ya saben de qué se trata y se van a preparar. Ahora lo que dice el SUTEP, también es cierto, los maestros dan muestra de la escuela en la que estuvieron, porque a leer y a resolver problemas aritméticos se aprende en el colegio. Los docentes también son hijos de la escuela pública y tienen las deficiencias que ésta tiene. Es cierto que hay una mala formación inicial, en la cual el Estado tiene responsabilidad porque le ha dado valor oficial a los egresados de una enorme cantidad de institutos que no tienen la calidad suficiente y el propio Ministerio de Educación lo sabe porque los ha evaluado. Incluso las facultades de educación, muchas de las cuales dan título por correspondencia en pocos meses. Sabemos que hay una mala formación inicial, pero de ahí a decir que los maestros no saben leer, no saben la tabla del nueve, eso me parece irresponsable, poco atinado porque hay que cuidar la moral del maestro. Es un tipo de profesión que requiere optimismo, entusiasmo, fe, ganas, pasión porque eso hay que contagiar al estudiante. Con un maestro golpeado, zarandeado y encima mal pagado se condena a que la situación continúe igual. Sí el gobierno tiene la intención de mejorar la situación del maestro, tendría que empezar por aumentar el presupuesto de educación. Evaluar y decir que están muy mal, no creo que sea la manera de construir la imagen del maestro ni de lograr su compromiso con el cambio de la educación. Ahora se dijo que los exámenes servían para relacionarlos con las capacitaciones. A partir de esta evaluación, ¿en qué va a consistir la capacitación? ¿Será para resolver problemas aritméticos?, y el maestro que enseña Geografía, o enseña Historia del Perú, ¿les van a enseñar a leer? ¿Vamos a creer que son analfabetos? ¿Se va a hacer un plan de alfabetización de los maestros?, realmente me resulta increíble, creo que las respuestas las tienen que dar el gobierno.
¿Considera que el gobierno no ha calculado el daño que le está haciendo al maestro?
No, creo que el gobierno se ha planteado el tema como una lucha política contra el sindicato y no hay un pensamiento sobre el destino final de la educación. El APRA no ha expuesto en su campaña, ni ahora tampoco, en qué consiste su concepto de educación y a qué denomina reforma de la educación. Me parece que hay una visión limitada: hay que poner en su sitio al SUTEP sin considerar que esta decisión puede comprometer a todos los maestros. Por ejemplo, una medida anticonstitucional es, prácticamente, prohibir la huelga a los maestros. Es una medida que está dirigida contra el SUTEP, pero es una medida que afecta a los maestros en su dignidad.
¿Al declarar la educación un servicio público esencial?
La norma está dirigida a prohibir que los maestros hagan huelgas. Luego eso de elaborar una lista con casi cualquiera que se presente y pueda sustituirlos, el gobierno no es consciente, que estas medidas junto con la prueba, afectan a los maestros, sin considerar que de ellos depende lo que llaman reforma de la educación. No se puede hacer nada en educación contra los maestros.
En el proyecto de carrera pública magisterial presentado por el Ejecutivo se promueve la individualización del maestro.
Muy bien pero no hay una compensación, una transformación de las condiciones de trabajo para ese maestro individual que se busca. El estudio de Richard Web que hizo precisamente para el Banco Mundial, dice que una enorme cantidad de maestros tiene otra ocupación, no pueden dedicarse a trabajar como deberían porque no les alcanza el sueldo y tienen que atender una bodega, una sala de cómputo o un taxi. El sabe que no cumple bien su trabajo, pero se siente despreciado, mal pagado, mal tratado. Si quieren dirigirse al maestro individual, y combatir también al SUTEP, deberían atender sus demandas como individuos, mejorar su situación salarial. Pero no veo eso tampoco; incluso, en el combate con el SUTEP, el gobierno ha quitado el cobro de la Derrama afectando a cientos de asociados, porque es una institución que les permitía obtener ingresos al retirarse, da préstamos a la mayor parte de maestros. Esta medida, que también va contra el maestro individual, trata de ser contrarrestada con préstamos del Banco de la Nación. En general, veo un esquema de enfrentamiento político, de debilitación de un gremio, pero no veo medidas pedagógicas, medidas educativas que apunten a levantar la situación del maestro en el Perú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)